domingo, diciembre 03, 2006
martes, noviembre 21, 2006
sábado, noviembre 18, 2006
Festival ArTec's Marciales
Martes 21 de noviembre, 2006.
Programa:
1.-Aikido 14:00 a 14:15
2.-Karate 14:15 a 14:30
3.-T.K.D. 14:30 a 14:45
4.-Kendo 14:45 a 15:00
5.-Kung Fu (Pendientes) 15:00 a 15:15
6.-Capoeira (Pendientes)15:15 a 15:30
7.-Entrega de reconocimientos
La cita es 12:45 para la colocacion del área.
Por
Nadia L. Orozco
@
10:20 a.m.
0
comments
Labels: Ren You Kan
jueves, noviembre 02, 2006
Kata de Iaido
Ahora que estamos estudiando kata de Iaido me encontré con esta demostración, está excelente:
Por
Nadia L. Orozco
@
12:04 p.m.
1 comments
Labels: Generalidades
viernes, octubre 20, 2006
Ideals of the Samurai (III)
Referencia Bibliográfica:
WILSON, William Scott (trans.) (2005): Ideals of the Samurai. Writings of Japanese Warriors. USA, Black Belt Books.
Por
Nadia L. Orozco
@
12:59 p.m.
3
comments
Labels: Filosofía
Ideals of the Samurai (II)
THE MESSAGE OF MASTER GOKURAKUJI, Hojo Shigetoki
- Es lamentable que una persona trate bien a alguien que le es valioso, y mal a alguien que no lo es.
- Si uno se propone de corazón servir al mundo y a su gente, ganará la devoción de los hombres que le rodean y de aquellos que escuchan hablar de él.
THE CHIKUBASHO, Shiba Yoshimasa
- En este mundo incierto, nuestro camino debe ser el de la disciplina.
- El carácter e inteligencia de una persona pueden verse en su comportamiento. Por tanto, uno debe entender que aún las cercas y los muros tienen ojos, y no ser negligente ni siquiera en soledad.
- Cuando no hay verdad en las relaciones entre los hombres y las mujeres, y sin una refinada sinceridad, habrá poco que conmueva profundamente el corazón.
- Al recibir la vida humana, uno debe buscar la trascendencia y servir a otros, extenuando su mente por el bien de los demás, y haciendo de esto su satisfacción eterna.
- Un hombre con inteligencia y firmeza de corazón será capaz de aprovechar los talentos de otros y ponerlos a buen oficio.
- Está en al naturaleza del hombre que el bien se aprende difícilmente mientras que el mal es un camino fácil, y por tanto, uno, de manera natural y gradual, se vuelve como aquellos que lo rodean.
- Así como el agua se hace a la forma del recipiente que la contiene, así un hombre sigue el bien o el mal de sus compañeros.
- Al proteger a su país, si uno ignora el estudio de la literatura, le será imposible gobernar.
THE 17 ARTICLES OF ASAKURA TOSHIKAGE, Asakura Toshikage
- Si un hombre que te sirve con indolencia y uno que te sirve bien son tratados de la misma forma, el hombre que te sirve bien se preguntará por qué lo hace.
- En todos los casos, si uno es firme en su interior no habrá un hombre malvado que le cause disturbios desde el exterior.
THE 21 PRECEPTS OF HOJO SOUN, Hojo Nagauji
- Uno siempre debe ser gentil al hablar. Un hombre muestra su yo profundo con una sola palabra.
- Mostrarse a otros de forma desalineada muestra incompetencia y falta de respeto.
- Cuando uno tiene el más mínimo tiempo libre, debe siempre recurrir a la lectura.
- Ser un Samurai es ser educado siempre (To be a Samirai is to be polite at all times).
THE RECORDED WORDS OF ASAKURA NORIKAGE, Asakura Norikage
- Un general de gran mérito debe ser conocido como un hombre que conoció al menos una gran derrota.
- Uno nunca debe decir que algo es imposible. Si lo hace, serán expuestas las limitaciones de su propio corazón.
- Deja que tus oídos sean cobardes y tus ojos héroes.
THE IWAMIZUDERA MONOGATARI, Takeda Shingen
- Aprender es para un hombre como las hojas a los árboles.
- Una pequeña pieza de oro puede ser muy valiosa, pero si cae en tu ojo el resultado será oscuridad.
- Aprender no es sólo leer un libro, sino algo que estudiamos para integrar a nuestra forma de vida.
OPINIONS IN 99 ARTICLES, Takeda Nobushige
- Si el amo actúa correctamente, sus sirvientes obrarán bien, aun si no reciben órdenes. Pero su el amo actúa incorrectamente, aunque dé órdenes estas no se seguirán.
- Estudiar y no pensar es oscuridad. Pensar y no estudiar es peligroso.
- La buena medicina es amarga en la boca, pero tiene un efecto sobre la enfermedad. Las palabras sinceras lastiman los oídos, pero tienen un efecto sobre nuestra conducta.
- Piensa tres veces antes de dejar escapar una palabra; piensa nueve veces antes de actuar.
LORD NABESHIMA’S WALL ISCRIPTIONS, Nabeshima Naoshige
- En una pelea, uno debe ser valiente e irresponsable, no así en los asuntos cotidianos.
- Uno debe actuar de manera que otros no le pierdan la confianza.
THE LAST STATEMENT OF TORII MOTOTADA, Torii Mototada
- La vida y muerte de un hombre, su fortuna o calamidad dependen del destino, y por tanto uno no debe buscar lo que prefiera. (Lo entiendo como: enfrenta tu destino y adáptate a las circunstancias).
THE PRECEPTS OF KATO KIYOMASA, Kato Kiyomasa
- Uno debe esforzarse en aprender.
- Si un hombre no profundiza en su entendimiento del bushido diariamente, le será difícil tener una muerte valiente y masculisna.
NOTES ON THE REGULATIONS, Kuroda Nagamasa
- Lo que puede llamarse verdadera autoridad viene de obligarse a uno mismo a seguir correctamente la etiqueta y en hacer una clara distinción entre bien y mal, recompensa y castigo.
- Los metales preciosos y las joyas no son necesariamente tesoros. Más bien, uno debe considerar a sus samurai y a la gente común como su riqueza, y tratarlos con gentileza y benevolencia.
Por
Nadia L. Orozco
@
12:47 p.m.
0
comments
Labels: Filosofía
Ideals of the Samurai (I)

De esta forma, podemos decir que la responsabilidad del samurai hacia sí mismo debe tener las siguientes características:
Disciplina: evidentemente este aspecto es fundamental en la práctica de un arte marcial; empero los guerreros ponen énfasis en la auto disciplina aplicada a todos los aspectos de la vida.
Valores básicos: honestidad, firmeza, gentileza, valor, prudencia y humildad son valores característicos de un guerrero. El punto de esto es la congruencia: uno debe ponerlos en práctica primero en uno mismo, para que luego puedan ser aplicados en las relaciones con otros.
Trascendencia: como filosofía, más que como religión, el confusionismo no se ocupa tanto de la trascendencia espiritual y de las cuestiones extraterrenas. Por tanto, el samurai busca trascender a través de los hechos, mismos que se deben caracterizar por el servicio que da a otros.
Liderazgo: los escritos de los guerreros que encontramos en este libro no podrían ser más claros en esta cuestión. Es fundamental la iniciativa, el valor, y la sabiduría para ser buenos líderes.
Sabiduría: Los escritos de los guerreros samurai ponen especial cuidado en resaltar la necesidad de aprender constantemente y de poner ese saber en la práctica diaria. Hacen hincapié en las cuestiones del aprecio y disfrute de las artes y las ciencias, para que no quede ni un minuto de ocio en los días del buen guerrero.

En cuanto a la relación del samurai con los otros, también es de responsabilidad y tiene estas características:
Predicar con el ejemplo: un guerrero samurai es un ejemplo para su comunidad. Debe ser conciente de que una buena reputación se construye con el tiempo y depende de ser siempre honesto consigo mismo y con otros, de ser discreto y prudente y actuar siempre correctamente.
Etiqueta y buenos modales: el samurai debe dar un trato respetuoso a quienes lo rodean. Los buenos modales deben ser entendidos como parte de una muestra de respeto a todos aquellos con quienes tiene contacto. En tanto líder, el samurai debe actuar con claridad hacia los otros: debe hacer claro qué es lo que para él está bien o mal, y debe manifestar firmeza en cuanto a los premios y castigos que da a sus subordinados. En ese sentido, reconocer el mérito y reprobar la negligencia son fundamentales.
La influencia: para un samurai, es evidente, o debería serlo, que así como él es un ejemplo para otros, los otros son también determinantes en su conducta. Por eso hacen énfasis en cuidar sus relaciones. Algo así como “el que con lobos anda…”
Finalmente, mi reflexión es que así como en la práctica del kendo debe haber armonía y congruencia entre tu ki, tu cuerpo y tu espada, esta armonía debe existir entre tu pensamiento, tus acciones y tus dichos. Debemos ser congruentes y actuar con compromiso hacia los otros y hacia nosotros mismos, aunque sea un camino de aprendizaje que dure toda la vida.
Por
Nadia L. Orozco
@
11:51 a.m.
0
comments
Labels: Filosofía
viernes, septiembre 08, 2006
viernes, septiembre 01, 2006
Visita a Ren You Kan
Sensei Ito Hiromi, 8avo. Dan de Kendo y Sensei Fukumura Jun, 7mo Dan de Kendo, 5to Dan de Iaido, ambos pertenecientes a la Policia de Tokio, visitaron y entrenron con nosotros en el Tec CCM, el jueves 24 de agosto. Aquí una probadita...
Por
Nadia L. Orozco
@
1:03 p.m.
0
comments
Labels: Ren You Kan
viernes, agosto 18, 2006
Kamikaze

Kamikaze se relaciona en la actualidad con los pilotos japoneses que durante la Segunda Guerra llevaban a cabo misiones suicidas. En Occidente estas acciones son vistas de una manera radicalmente distinta a la nipona, puesto que nuestra herencia judeo-cristiana plantea una actitud de temor hacia la muerte, mientras que en Japón tienen una connotación que le adjudica gran valor y honor al piloto. (Les recomiendo el sitio de Kamikaze Images para apreciar una comparación de ambas visiones).
Según he podido averiguar, la actitud del kamikaze viene del Bushido, la guía moral de los Samurai. Ésta se basa en siete principios que son: rectitud, coraje, benevolencia, respeto, honestidad, honor y lealtad.
Estos valores, por supuesto, no son suficientes para entender la actitud kamikaze ni para apreciar el Bushido. En breve compartiré en este espacio las impresiones que al respecto me ha causado la lectura de Ideals of the Samurai: Writings of Japanese Warriors. Mientras tanto, ¿cómo creen ustedes que un guerrero Samurai ve(ía) la vida para que justificara las acciones de los kamikaze?
Por
Nadia L. Orozco
@
9:06 p.m.
0
comments
Labels: Filosofía
viernes, julio 14, 2006
Un torneo...
Me encontré con este video de un torneo... muy buena manera de que quienes no saben de Kendo vean de qué se trata...
Por
Nadia L. Orozco
@
9:47 a.m.
0
comments
Labels: Generalidades
jueves, julio 06, 2006
Vocabulario T-Z
TENEGUI: Pieza pequeña de algodón ligero que se coloca en la cabeza, de manera similar a un turbante, debajo del Men.
TO-MA: Ver Ma-ai.
TSUBA: La parte del shinai que proteje las manos.
TSUBA-ZERIAI: Término usado para describer una situación en la que los competidores estan tan próximos que la tsuba de sus shinai está en contacto.
TSUKA: "empuñadura" de un shinai o espada.
TSUKA GAWA: Pieza de cuero que cubre la tsuka.
TSUKI: Nombre dado al corte directo a la garganta usando la punta del shinai. Es una técnica relativamente peligrosa en un combate real, así que solo la usan estudiantes avanzados.
UCHI: Significa “golpe”; Men Uchi (golpe a men); Kote Uchi (golpe a kote); etc.
UCHIDACHI: Durante una Kata, así se le llama a quien ataca e inicia la secuencia de movimientos.
WAKIGAMAE: Guardia lateral, con el shinai en posición horizontal, apuntando a dar un golpe con la punta.
WAKIZASHI: Espada corta, compañera de la katana, conocida también como Kodachi. Ver Katana, Daisho.
YAME: Orden usada para terminar un combate o ejercicio.
YOKO: “lado”. Yoko Men: golpe a un lado de la cabeza.
YUKEN: Situación en la que los shinais de dos oponentes están cruzados.
ZENKUTSU DACHI: Posición en la que el peso del cuerpo está hacia el frente y se descansa en la pierna apoyada al frente, y la pierna posterior extendida hacia atrás.
Por
Nadia L. Orozco
@
12:38 p.m.
0
comments
Labels: Vocabulario
Vocabulario S
SHINAI: Espada hecha de bambú, usada en el entrenamiento de Kendo. Consiste en cuatro cañas que se acomodan cuidadosamente. Hay muchos tamaños y pesos de shiai, de acuerdo a la talla y edad del Kenshi. Recientemente, se han introducido shinai sintéticos, de grafito de carbón.
SHINPAN: Juez o réferi en una competencia.
SHITACHI: Cuando se hace una Kata, así se le llama a quien contraataca.
SHOBU: Solía significar un combate a muerte entre dos artistas marciales. Hoy en día, en Kendo, representa un combate o competencia. Shobu Hajime (¡Hajime!): Palabras del Shinpan para iniciar una competencia. Shobu Ari: Palabras que anuncian la Victoria.
SHOMEN: Golpe directo al centro de la cabeza. También se conoce como Men.
SONKYO: Posición adoptada en Kendo antes y después del combate o entrenamiento entre dos personas. Las piernas se doblan, los talones están juntos, la espalda totalmente recta. El mentón se mantiene en posición horizontal, con la mirada fija en los ojos del oponente. El shinai se toma exactamente como se toma al estar de pie, apuntando hacia la garganta del oponente, siempre lito para el contraataque.
SUBURI: Ejercicios con el shinai, que consisten en una repetición de los cortes básicos. Se hace mucho énfasis en estos ejercicios, y deben repetirse miles de veces para alcanzar la perfección de las diferentes técnicas.
SURIAGE WAZA: Técnica en la que el shinai del oponente se levante con el propio, tratando de abrir la guardia y dar un golpe. Levantar el shinai y atacar son parte del mismo movimiento.
Por
Nadia L. Orozco
@
12:37 p.m.
0
comments
Labels: Vocabulario
Vocabulario O-S
OTOSHI: Acción de golpear o empujar hacia a abajo el shinai del oponente, generalmente con un golpe rápido y potente del propio shinai.
REI: "respeto, veneración". Es parte de la etiqueta de cada Dojo. Consiste en una caravana, inclinando la parte superior del cuerpo, antes y después de cada entrenamiento. Puede hacerse de pie o en seiza.
RYU: Escuela o estilo.
SAKIGAWA: Pueza pequeña de cuero que cubre el extremo final del shinai.
SAMURAI: Una clase de guerreros (ver Bushi), unidos a un noble en la corte Imperial. Los Samurai protegían a los nobles y estaban entrenados en las artes marciales. Tambie´n eran los únicos a quienes se les permitía llevar dos espadas con ellos. (Daisho). La ética y moral de los Samurai ha sido conservado a través del Kendo.
SANBON SHOBU: Combates básicos de Kendo, significa “combate de 3 puntos”.
SAYA: Funda de una espada.
SEIZA: Posición adoptada durante el descanso o mientras se esperan órdenes, antes o durante el entrenamiento. Uno se sienta sobre los talons, con la parte dorsal del pie y las rodillas en contacto con el suelo. Se debe mirar al frente, con la espalda perfectamente recta, como “una columna de humo que se alza en un día calmo”.
SEME: Actitud amenazante, adoptada justo antes de levanter el shinai para hacer un corte. Seme implica mostrar fuerza espiritual al oponente.
SEN SEN NO SEN: Ganar al anticipar las intenciones del oponente.
SHIAI: Competencia entre dos o más oponentes.
Por
Nadia L. Orozco
@
12:35 p.m.
0
comments
Labels: Vocabulario
Vocabulario M-N
MA-AI: Significa distancia/tiempo que separa dos cosas. En Kendo, significa la distancia precisa para llevar a cabo un movimiento o técnica. Hay tres distancias básicas en Kendo: Chika-ma (distancia corta); To-ma (distancia larga); e Issoku-Itto-No-Maai (entre las dos anteriores). Esta última significa “distancia de un paso, un golpe”.
MAE: Adelante, al frente.
MAKE: Derrota.
MEN: Máscara protectora con barras de metal para la cara, que también cubre la cabeza. Existen tres golpes básicos a la cabeza: Hidari Men (izquierda), Migi Men (derecha) and Sho Men (al centro).
MIGI: Derecha.
MOKUSO: Momento de silencio y meditación que se hace generalmente al inicio y al final de la práctica de Kendo. Busca liberar la mente, calmar el espíritu y preparar al estudiante para el entrenamiento.
MUDANSHA: "Sin Dan". Término usado para referirse a estudiantes que tienen un Kyu, es decir, que aún no tienen un Dan.
MUSOKEN: Movimiento de ataque o defense, completamente espontáneo y sin la intervención del pensamiento, que anticipa las acciones del oponente. El Musoken representa una suerte de sexton sentido.
NAKAYUI: Cuerda de piel pequeña que limita el tercio superior del shinai, y que además ayuda a mantener juntas las cuatro piezas de bambú.
NAKAYUWAI: Parte distal del shinai, con la que debe hacerse contacto durante un golpe. Un corte no será correcto si no se da con esta parte del shinai. El area está limitada hacia abajo por el Nakayui.
NIHON KATANA: Técnica de dos espadas. Se usa generalmente un akatana en la mano derecha y una wakizashi en la izquierda. Este estilo fue introducido por Miyamoto Musashi. También se conoce como Nito, o Nito Ryu.
NITO (RYU): Ver Nihon Katana. Es un estilo de Kendo, que requiere dos shinai en un combate, aunque se practica en raras ocasiones en la actualidad.
NAYASHI: Técnica en Kendo en la que el shinai del oponente se baja al suelo, y después se lanza un golpe a la garganta (tsuki).
NUKI: Evasión. Nuki-Waza: Técnicas de evasión. Incluyen un paso atrás o un giro para evadir un ataque, que incluye fallar ese ataque golpeando al aire. Al aprovechar la pérdida de balance del enemigo, uno puede contra atacar eficazmente.
Por
Nadia L. Orozco
@
12:33 p.m.
0
comments
Labels: Vocabulario
martes, julio 04, 2006
Vocabulario K
KATANA: Una espada ligeramente curva, que en su borde convenxo es afilada. Fue usada desde el periodo Ashikaga (1333-1474), como una de las armas de la clase Bushi, especialmente la Samurai, quienes la usaban junto con una daga corta llamada Wakizashi. La katana está dotada de un elemento sacro, ya que provenía del taller de un monje Shintoista. Las dos espadas juntas se llaman Daisho, y eran utilizadas por Samirai de todos los rangos.
KATATE-WAZA: Técnica que consiste en usar el Shinai con una mano. Requiere gran fuerza en la muñeca.
KATSUGI: Movimiento del hombro que permite dar un golpe con el Shinai o desviar un ataque.
KEIKO: Entrenamiento diseñado para perfeccionarse a uno mismo en el arte y la técnica de KendoTraining designed to perfect oneself in the art and technique of Kendo, yendo más allá (Kei) de logros precendentes (Ko).
KEN: "Espada". Nombre dado a la espada antigua, recta y de doble filo.
KENDOKA: Pese a que literalmente significa “un experto en Kendo”, se aplica normalmente a cualquiera que entrena Kendo. Kenshi es un término más apropiado.
KENDOGI: Saco o camisa de entrenamiento, hecho de algodón grueso, que se usa debajo de la armadura (Bogu).
KENJUTSU: "El Arte de la Espada". Es el arte de usar una espada inmediatamente después de desenvainarla, para atacar a un enemigo. El Iaido se incluye entre las técnicas del Kenjutsu. Era el arte del guerrero por excelencia, practicado en especial por los Samurai. El Kenjutsu dio origen al arte del Kendo.
KI: Es uno de los terminus más complejos e importantes de la filosofía japonesa. Se relaciona con la vida diaria, y es la energía vital de la misma.
KIAI: Un sonido explosivo, o grito controlado que busca inspirer corage y determinación en quien lo emite, e infundir temor al oponente, interrumpiendo su concentración. Se origina en el centro de gravedad del cuerpo, (HARA), y hace uso del KI.
KIHON: Movimientos y técnicas básicos del Kendo. Kihon se repite hasta que el movimiento es casi instintivo y se obtiene una acción perfecta.
KIKENTAI NO ICHI: “Espíritu, espada y cuerpo en uno”. Representa la naturaleza inseparable de estos tres elementos en el Kendo. Si estos tres no están combinados, no puede darse un golpe o corte correctamente.
KIRIKAESHI: Ejercicio de calentamiento en el que los estudiantes hacen cortes con el Shinai, uno tras otro sin parar, levantando el Shinai sobre la cabeza antes de cada corte. Kirikaeshi debe ejecutarse hasta la extenuación física o mental.
KODACHI: Espada corta. También conocida como Wakizashi. See Wakizashi, Katana, y Daisho.
KOTE: Antebrazo. Guantes especiales que cubren esta parte del cuerpo, las manos inclusive. También es un punto a anotar en combate.
KYU: Grado de aprendiz.
Por
Nadia L. Orozco
@
11:33 a.m.
0
comments
Labels: Vocabulario
martes, junio 27, 2006
Vocabulario I-K
IAIDO: El arte de sacar una espada de su funda, tan rápida y limpiamente como sea possible, con naturalidad y fluidez evidentes, y con el objetivo principal de cortar al adversario antes de que sea capaz de sacar su propia espada o de usar cualquier otra arma. Los maestro de este arte pueden desenfundar, cortar y enfundar la espada con la velocidad de un rayo. El Iaido es una disciplina hermana del Kendo, y se recomienda practicarla cuando ya se tiene algo de experiencia en este último. El Iaido también es regulado internacionalmente por la International Kendo Federation (IKF).
IPPON SHOBU: Combate de un punto.
ISSOKU-ITTO-NO-MAAI: "Un paso, un golpe" Ver Maai.
ITTO-RYU: (ITTO= 'una' espada; RYU= escuela). Escuela creada por Itto Ittosai, quien usaba una espada con ambas manos. Este estilo tuvo gran influencia en el desarrollo del Kendo.
JI-GEIKO: Combate de estilo libre, usado para entrenar Kendo. Más que un carácter competitivo, busca dar a los estudiantes la oportunidad de aplicar las diferentes técnicas que han aprendido.
JUTSU: Técnica basada en las tradiciones y enseñanzas de una escuela. Una técnica puede adquirirse solo después de años de entrenamiento y estudio.
KACHI: Victoria.
KACHINUKI: Entrenamiento especial, llevado a cabo como combate, en el que un Kendoka combate a un oponente tras otro, sucesivamente y sin descanso, hasta quedar física y/o mentalmente exhausto o ser derrotado. El ganador es el que ha obtenido más victories.
KAKARI-GEIKO: Técnicas de ataque básico estudiadas como parte del entrenamiento especial. Durante el Kakari Geiko, el estudiante pone en práctica todas las técnicas y movimientos que ha aprendido, durante un periodo corto de tiempo pero sin pausas entre los ataques.
KAKEDAMESHI: Un ataque fuerte.
KAMAE: Guardia o postura. Las tres básicas en Kendo son: Jodan (alta), Chuudan (media) y Gedan (baja).
Por
Nadia L. Orozco
@
1:30 p.m.
0
comments
Labels: Vocabulario
Vocabulario G-H
GEDAN: "Abajo". Gedan no-Kamae: guardia baja, con el shinai al frente y la punto dirigida hacia abajo.
GOKAKU GEIKO: Entrenamiento entre estudiantes que tienen fuerza similar y más o menos el mismo nivel.
GYAKU DO: La parte izquierda del Do. Es un corte que se uso poco en combate, pero que es muy efectivo si se logra dominar.
HAJIME: Orden que da el sensei al inicio de un ejercicio o combate.
HAKAMA: Pantalones muy amplios que son parte del traje ceremonial tradicional de japón. La Hakama tiene un doblez (o tabla) largo en la espalda y cinco al frente, cada uno de los cuales tiene su propio significado.
HANSHI: "Maestría, dominio". Título honorario que se da a los maestros de más alto grado, y significa su apropiación y entendimiento (Kokoro) del arte.
HARA: Centro interno de gravedad del cuerpo humano, localizado por lo general cuatro centímetros bajo el ombligo, entre éste y la espina. De acuerdo con la creencia japonesa, ahí residen las fuerzas vitals, y es desde ese punto donde la respiración profunda debe originarse.
HASSO: Hasso no-Kamae: posición en la que el shinai se mantiene vertical en las manos al nivel del hombro, izquierdo o derecho.
HATSU-GEIKO: Entrenamiento de Año Nuevo, que dura varios días y termina con competencias y eventos especiales.
HIDARI: Izquierda.
HIKI: Evadir. Hiki-Age: Acción de alzar el shinai alto despues de hacer un corte, preparándose para hacer otro hacia abajo. Hiki-Waza: Técnicas de movimientos hacia atrás. Se llevan a cabo cuando uno está en posición de Tsuba-Zeriai o en otra en la que el oponente puede ser alcanzado sin una guardia consistente.
HIMO: “Cuerda”. Usado en Kendo para amarrar las diferentes partes del Bogu.
Por
Nadia L. Orozco
@
12:56 p.m.
0
comments
Labels: Vocabulario
Vocabulario A-D
Ahora que tengo un poquito más de tiempo me he dado a la tarea de traducir un pequeño compendio de términos de Kendo, publicado en inglés por The St. Catharines Kendo Club. Aquí está la primera parte:
AITE: Rival, competidor, oponente, adversario.
AIUCHI: Durante un combate, momento en el que ambos oponentes hacen un punto, simultáneamente.
BOGU: Armadura, consistente de: Men (cabeza y cara), Kote (antebrazos y manos), Tare (estómago y caderas) y Do (pecho y costillas). Se conoce también como Dogu.
BOKUTO: espada de Madera muy dura, de 1.05 mts de largo aproximadamente, con forma de Katana.
BUDO: Literalmente " la forma del combate", término adoptado en el siglo XX que se usa en las Artes Marciales en general, con énfasis en sus aspectos no bélicos. Además de la disciplina física y las distintas técnicas, implia una actitud mental, espiritual y ciertas normas éticas. El término Budo difiera de Bujutsu en que éste se relaciona más con una batalla real, y el primero enfatiza no sólo el desarrollo físico, sino también el control mental y la profundidad espiritual.
BUSHI: Guerrero. Así se llamaba a los soldados japoneses de familias tradicionales de abolengo. La clase Bushi se desarrolló sobre todo en el norte de Japón, y formaban poderosos clanes que en el siglo XII estaban en contra de familias nobles que se agrupaban para apoyar a la familia imperial de Kyoto.
CHUDAN: "A la mitad", al nivel del pecho. Chudan-no-Kamae: posición de guardia, apuntando el shinai a la garganta del oponente.
DAISHO: Par de espadas usadas por los Samurai y los Bushi de alto rango. Consistía en una katana (u O-dachi) y una Wakizashi (o Ko-dachi).
DAN: Grado de un experto. El más básico es el Shodan (primero), que es superior inmediato de1 primer Kyu. En Kendo existen 10 Dan.
DO: Pieza protectora que cubre el pecho y el estómago. Es dura y rígida, originalmente hecha de piezas de bamboo, actualmente se elabora de exclusivamente de materiales sintéticos.
DOGU: ver Bogu.
Por
Nadia L. Orozco
@
12:37 p.m.
0
comments
Labels: Vocabulario
miércoles, mayo 03, 2006
Festival Artec's Marciales

Por
Nadia L. Orozco
@
8:28 a.m.
1 comments
Labels: Ren You Kan
martes, abril 25, 2006
La Mente Desatada (IV)
Referencia bibliográfica:
SOHO, Takuan (1987): The Unfettered Mind. Writings of the Zen Master to the Sword Master, USA, Kodansha International.
Por
Nadia L. Orozco
@
1:43 p.m.
0
comments
Labels: Filosofía
La Mente Desatada (III)
"Cuando un ave vuela en el cielo despejado, se hace imperceptible conforme se aleja, y creemos que desapareció. Pese a que no lo vemos, el ave no se ha esfumado y ha dejado de existir. No lo vemos porque está muy lejos".
De lo que se trata es de que, además de ser concientes de nuestras acciones, debemos ser concientes de los otros. Estar siempre alerta, siempre en guardia, y siempre previendo las acciones del oponente.
(MUSOKEN: movimiento de ataque o defensa, completamente espontáneo, en el que no interviene el pensamiento, y que anticipa las acciones del oponente.)
Por
Nadia L. Orozco
@
1:31 p.m.
0
comments
Labels: Filosofía
La Mente Desatada (II)
"No se trata de alcanzar renombre. No es para tener fama, fortuna o patrimonio. Recibir un favor y regresarlo: en eso consiste la sinceridad en cada uno".
Soho habla aquí del compromiso que tienes contigo y con la gente que te rodea. Es fundamental entender que cada uno tiene una responsabilidad y debe guíar sus acciones en consecuencia.
Eso nos lleva de vuelta al por qué se practica el Kendo, ¿no?
Por
Nadia L. Orozco
@
1:20 p.m.
0
comments
Labels: Filosofía
La Mente Desatada (I)
El primero de estos ensayos se titula "Fudochishinmyoroku"; en él, Soho habla más que de la técnica, de cómo convertirse en uno con el Todo y dejar que ese estado de concienciencia conduzca nuestros actos.
"Cuando estás frente a un árbol, si observas una sóla de sus hojas no verás todas las demás", dice el maestro Zen. Es decir, si concentras tu mente en cómo sostener el shinai, con toda certeza descuidarás la manera en la que colocas los pies, o bien no te darás cuenta de cómo viene el ataque de tu oponente.
El punto, en este primer ensayo, es desatar la mete: tomar conciencia del todo, sin detenernos en las particularidades... eso requiere práctica.
Por
Nadia L. Orozco
@
1:10 p.m.
0
comments
Labels: Filosofía
martes, marzo 14, 2006
Cortesía

- Hacer un saludo al entrar y salir del dojo.
- Quitarse los zapatos.
- Hacer saludo al grupo y/o al compañero antes y después de comenzar la práctica o ejercicio.
- No usar gorras ni joyería.
- Caminar detrás de los kendokas (o kenshi) mientras están sentados.
- Los kendokas se sientan y se forman de izquierda a derecha según el rango o la edad, a nueve pasos de distancia frente al sensei.
- El kendo no puede practicarse por menos de dos personas. Por lo tanto, hay que respetar al compañero ya que comparte contigo metas físicas y espirituales.
- Debido al limitado tiempo de práctica (una hora, dos, tres… ¡siempre será limitado!), hay que aprovecharlo, manteniendo el orden dentro del dojo (lo que no evita que tenga sus momentos divertidos).
Por
Nadia L. Orozco
@
8:26 p.m.
0
comments
Labels: Generalidades
jueves, marzo 09, 2006
Los números

Por
Nadia L. Orozco
@
10:01 a.m.
0
comments
Labels: Generalidades
miércoles, marzo 08, 2006
domingo, marzo 05, 2006
¿Por qué se practica el Kendo?
El Kendo no es sólo un deporte. Es un arte marcial que nos da disciplina y que tiene un contenido muy importante. Como dice mi Sensei, "No es nada más dar palazos": se trata de aprender una forma de vida y una manera de ver el mundo.

En esto existe consenso, por lo que hay un propósito de practicar Kendo:
"The Concept of Kendo" (El Concepto del Kendo) fue establecido por
Por
Nadia L. Orozco
@
12:33 p.m.
1 comments
Labels: Generalidades
viernes, marzo 03, 2006
¡Bienvenidos!
Así que empezamos por el PRINCIPIO:
El Kendo implica KI (energía) KEN (espada) TAI (cuerpo) NO ICHI (uno solo): es decir, ser uno en cuerpo y espíritu con la espada.
De ahí el 'peculiar' nombre de este Blog...
¡Disfrútenlo!
Por
Nadia L. Orozco
@
11:41 p.m.
0
comments
Labels: Ren You Kan